Monumento de la Fundación México - Tenochtitlán

Escultura en el Centro Histórico


El Monumento a la Fundación México - Tenochtitlán (1970) se encuentra instalada cerca de las oficinas gubernamentales en el Centro Histórico de Ciudad de México entre las calles de Venustiano Carranza y Avenida José María Pino Suárez. 

El Monumento fue diseñado por Carlos Marquina a partir de una imagen del códice  Mendocino. Representa la señal premonitoria del lugar donde se debería fundar la capital del pueblo Mexica, la escultura integra a tres hombres, una mujer y un niño precolombinos observando un águila que sobre un nopal devora a una serpiente.




El códice de Mendoza o códice mendocino está conformado por 71 páginas que contiene una lista de Tlatoanis, un registro de los pueblos sometidos  y una narración sobre la vida cotidiana de los mexicas. 

Los códices eran herramientas que los antiguos mesoamericanos utilizaban para preservar y transmitir sus conocimientos, tradiciones y saberes. Eran documentos constituidos por imágenes que conformaban un sistema de comunicación radicalmente diferente al que utilizamos en el presente; pues se sustentaba en la oralidad, la memoria y códigos que solamente podían ser interpretados por quienes poseían esa capacidad.

Para su elaboración se implementaba piel de venado o papel amate y eran montados a manera de biombo para su lectura.
Tras la irrupción de los españoles en el territorio, los códices llamaron la atención de los conquistadores, autoridades eclesiásticas y autoridades civiles; por lo que en esa época se realizaron múltiples copias de códices ancestrales para comunicar al imperio español sobre diversos aspectos de las culturas indígenas. Lamentablemente muchas piezas originales se extraviaron o fueron destruidas.

Una de estas reproducciones es el Códice de Mendoza o Códice Mendocino, que recibe su nombre de Antonio de Mendoza, primer virrey de México que mandó a hacer este documento con la finalidad de que el rey Carlos V conociera a través de este tipo de elaboraciones la historia y organización social de los mexicas.

La copia se realizó en 1542 con la ayuda de los tlamatinime (sabios indígenas), quienes hicieron una explicación del contenido, la cual fue traducida y trascrita al español en hojas previas y sucesoras a laminas con los pictogramas, o incluso sobre ellas.

A diferencia de otros códices, este no fue hecho sobre piel de venado sino en papel español y no se montó a manera de biombo, sino que fue encuadernado para que el rey de España pudiera comprenderlo. Estas son algunas oposiciones entre sistemas de pensamiento que se concentran en este códice; sin embargo, es uno los documentos más importantes para comprender la historia de México antes de la conquista.

Este documento, que es considerado por diversos estudiosos como uno de los más completos códices mesoamericanos, actualmente se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, en Reino Unido, recinto que lo alberga desde 1659.

Este año 2025 se celebra los 700 años de la fundación de Tenochtitlán aunque los historiadores y arqueólogos evitan proponer una fecha específica, pero coinciden que sucedió en el año de 1325. Otra fecha relevante que se considera es la caída del imperio Mexica  o Azteca es el 13 de Agosto de 1521 a manos de Hernán Cortes y sus aliados los pueblos indígenas que fueron sometidos por los mexicas, este evento marco en fin del imperio mexica y dio paso a la época colonial y a la conformación de la Nueva España. 


¡Conoces esta hermosa fuente y escultura!.




Te ha gustado esta nota y deseas colaborar con nosotros, comparte está publicación en tus redes sociales o escribe tus comentarios...

¡Gracias y hasta la próxima!

Caminando por la Ciudad.

Publicar un comentario

0 Comentarios